Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Providers Newsletter
Colonoscopías a los 45: qué dicen los estudios sobre la decisión de bajar la edad
01 de junio 2025
Tiempo estimado de lectura: 5m
Colonoscopía

GettyImages

Un nuevo estudio avala la decisión que en 2021 tomó un poderoso grupo médico de los Estados Unidos sobre las colonoscopías. Y esta acción también alcanza a Latinoamérica y el Caribe, en donde se ha estado presentando la misma tendencia preocupante.
En respuesta al aumento de las tasas de incidencia de cáncer colorrectal en adultos de menos de 50 años, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) actualizó sus directrices para recomendar que los adultos con riesgo promedio de desarrollar ese cáncer comenzaran a realizarse esta prueba de detección a los 45 años. Tradicionalmente la edad de inicio habían sido los 50.
Para esta investigación, los científicos examinaron datos de colonoscopías de detección realizadas entre 2021 y 2024 en Kaiser Permanente Northern California (un gran sistema de salud que ofrece servicios integrales para pacientes hospitalizados y ambulatorios a más de 4,5 millones de afiliados del norte de California).
En ese período, un total de 12.031 pacientes se sometieron a una colonoscopía; de ellos, 4.380 tenían entre 45 y 49 años y 7.651 entre 50 y 54. Las mujeres representaron el 47,3% de la cohorte general y el 42,8% de los participantes fueron blancos no hispanos. El promedio de índice de masa corporal fue de 26,5 y el 24% tenía antecedentes de tabaquismo. (los estadounidenses de origen asiático representaron el 30,4 % de la cohorte del estudio, una proporción mayor que la de la población general, lo que podría influir en la generalización de los hallazgos, expresaron los investigadores en el paper).
Aunque los resultados de las colonoscopías de cribado fueron, en general, ligeramente menos frecuentes en el grupo de menor edad que en el de mayor edad, al mostrar tasas de detección comparables de lesiones avanzadas y lesiones serradas sésiles entre los grupos de edad de 45 a 49 años y de 50 a 54, el estudio refuerza la justificación de las recomendaciones revisadas sobre la edad para comenzar con la prueba preventiva.
El trabajo no observó diferencias significativas en la prevalencia de neoplasias entre los grupos de edad por sexo.
Los investigadores dicen que es crítico mantener la vigilancia: la respuesta a si la decisión de cambiar la edad de inicio de las colonoscopías fue correcta la dirán el tiempo y las estadísticas. Como dicen las conclusiones del trabajo, “digamos que pasan 10 años y observamos una reducción en la incidencia y mortalidad por cáncer de colon en comparación con las personas de 45 a 49 años que no se someten a pruebas de detección o que no se las realizaban. Esos datos nos dirán si fue una decisión correcta".

Un cáncer de alta incidencia

El cáncer colorrectal se encuentra entre los primeros en número de casos y en causas principales de muerte. En 2024, este tipo de cáncer fue uno de los principales problemas de salud en el área de enfermedades no transmisibles en América Latina, con tasas de incidencia en aumento, especialmente entre los adultos jóvenes. En la región, el cáncer colorrectal se encuentra entre los primeros en número de casos y en causas principales de muerte.
La tendencia en alza de este tipo de cáncer se ha mantenido de manera constante en los ultimos años. En 2022, hubo en América Latina y el Caribe 225.985 diagnósticos de cáncer colorrectal, con 61.056 muertes.
Este cáncer representa la tercera causa de todo tipo de muerte, y la primera de los cánceres. La Región enfrenta desafíos en la recopilación de datos y la asignación de recursos, lo que afecta la exhaustividad de las estadísticas. Pero tal vez el principal desafío sea lograr que la prueba de detección sea de acceso masivo, para detectar si hay células de riesgo incluso antes que se transformen en malas.
Los pacientes deben saberlo: en más del 90% de los casos, el cáncer colorrectal se origina a partir de una lesión conocida como pólipo. Desde que el pólipo aparece hasta que se transforma en cáncer pueden pasar hasta 15 años, y es justamente en este período de tiempo en el cual, a través de la colonoscopía, se pueden detectar estos pólipos y extirparlos. De esa forma, se “extirpa” la posibilidad de desarrollar cáncer.
Los estudios sobre programas de cribado de cáncer colorrectal en América Latina son desiguales debido a la falta de recursos para programas sostenibles a escala nacional. El primer programa de cribado de este cáncer establecido en la Región lo lanzó Uruguay en 2005. Desde entonces, Brasil, México, Argentina y Chile, entre otros, han desarrollado directrices nacionales de cribado y programas específicos.
En Costa Rica, el gobierno lanzó en 2025 la “Norma Nacional para la Atención del Cáncer Colorrectal en Costa Rica” para, como dice el documento oficial, “definir los lineamientos de salud pública que deben cumplir los servicios de salud en el territorio nacional, para garantizar el acceso, la calidad, la igualdad, la equidad, y con esto promover la implementación de programas de detención oportuna y efectiva en el manejo del cáncer colorrectal”.
Otro ejemplo es Panamá, que tiene un Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control del Cáncer con objetivos concretos de acceso a pruebas detección hasta 2029.
Esta historia se produjo utilizando contenido de estudios o informes originales, y de otras investigaciones médicas y fuentes de salud, y salud pública, destacadas en enlaces relacionados a lo largo del artículo.
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG