A ellos no les afecta. Amparados en su pequeñez vuelan tranquilos y se reproducen por millones mientras se alimentan de la sangre de seres vivos: animales o seres humanos.
De esta manera se convierten en portadores involuntarios de gérmenes que transmiten al picar.
Tienes que tener cuidado, protegerte a tí mismo y especialmente a los niños que no tienen conciencia de este riesgo, y no pueden aplicarse cremas o sprays por sí solos para protegerse.
En una edición reciente,
The Medical Letter, que compila información científica sobre medicamentos y tratamientos, publicó la lista de repelentes que avalan dos entidades federales estadounidenses: los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Entre ellos, están:
DEET. Es muy eficaz contra mosquitos y garrapatas. Se presenta en distintas formulaciones, cuanto más alta es la concentración, más eficaz es la protección. La Asociación Americana de Pediatría dice que este repelente puede utilizarse en niños sin restricción de edad, pero con moderación en los de 2 años o menos.
Picaridina. Se puede utilizar directamente sobre la piel o sobre la ropa, y los expertos dicen que proporciona protección contra mosquitos, garrapatas, moscas (incluidos los jejenes, pero no la mosca tsé‑tsé), pulgas y niguas (una especie de moscas). Al igual que el DEET, a mayor concentración mayor protección. La picaridina es inodora y no grasosa; no daña las telas ni el plástico, pero puede decolorar el cuero. También puede utilizarse en niños.
Aceite de eucalipto de limón. Este aceite que se encuentra de manera natural en esta planta de eucalipto repele mosquitos, garrapatas, moscas, y jejenes. Proporciona hasta seis horas de protección contra mosquitos, aunque se recomienda como parte de formulaciones, no el aceite directamente sobre la piel. No se aconseja su uso en niños menores de 3 años debido a que podrían presentarse reacciones alérgicas en la piel.
Aceite de citronela. Los repelentes de insectos a base de este aceite están disponibles para uso tópico en concentraciones hasta el 10%. Ofrecen protección a corto plazo contra mosquitos, unas 2 horas, pero no son eficaces contra garrapatas.
La EPA ofrece
una herramienta en línea para buscar productos autorizados, lo que indica que pasaron los controles de calidad. También sobre los ingredientes que contienen. En ese sitio se puede consultar la lista completa de repelentes.
Cómo usar repelentes de manera segura
Hay que leer la etiqueta y seguir al pie de la letra las indicaciones para garantizar el uso adecuado; esencial, aplicar la cantidad descripta.
No aplicar cerca de los ojos y la boca, y usarlo en forma moderada alrededor de las orejas. Si usas aerosoles, no rocíes directamente en el rostro; aplicar en la cara con las manos.
Nunca uses repelentes en cortaduras, heridas o la piel irritada.
No utilices el producto en aerosol cerca de alimentos.
Tampoco cerca de hornallas, fuegos o cigarros encendidos porque puede ser inflamable
No uses ningún producto en mascotas ni otros animales, a menos que en la etiqueta se indique claramente que es para animales. La mayoría de los repelentes de insectos no actúan contra piojos ni pulgas.
Guarda los repelentes de insectos en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños. Debido a que los niños se llevan las manos a los ojos y la boca con cierta frecuencia, la EPA recomienda que nunca manipulen estos productos
Y no aplicarlo en las manos de los niños. Usar las propias manos para distribuir el producto en la cara, brazos y piernas del menor.
El 20 de agosto es el
Día Mundial del Mosquito, se celebra cada año con el objetivo de concientizar sobre este insecto. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo promulgan han recordado que deben tomarse medidas de protección porque, en la Región, los mosquitos también pueden transmitir, entre otros: chikungunya, fiebre amarilla, el Oropouche y el virus del zika.
Ambos organismos han hecho hincapié en el drástico aumento en los últimos años de los casos de dengue, que acumula más de 11 millones de casos en 80 países, pero cuyo incremento más notable se observa en América Latina. Los casos de dengue se han triplicado en la Región en apenas un año y ahora concentran cerca del 85% de los casos notificados a la OMS a nivel global.
Fuentes consultadas: The Medical Letter, OMS, OPS, CDC, EPA.