Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Providers Newsletter
Una guía para enfrentar a la obesidad infantil en los consultorios y en casa
28 de abril 2025
Tiempo estimado de lectura: 5m
El nuevo trabajo presenta intervenciones eficaces para prevenir y tratar la obesidad infantil en entornos de atención primaria, incluyendo un resumen de enfoques prácticos para los profesionales de salud y las familias.

Getty Images

La obesidad, que surge de una compleja combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales, puede derivar en graves problemas de salud.
Para los niños con obesidad o sobrepeso, la Academia Americana de Pediatría sugiere un tratamiento temprano con la máxima intensidad que sea apropiada y esté disponible para el niño, en lugar de una conducta expectante.
En América Latina y el Caribe, unos 4 millones de menores de 5 años tienen obesidad, y la cifra aumenta entre adolescentes. Por esta crisis de salud pública se han comenzado a diagnosticar en menores, enfermedades que suelen aparecer mucho más tarde en la vida.
Una aplicación práctica de esta nueva guía es adaptar la intensidad del tratamiento a cada niño y familia, según el nivel de preocupación (gravedad de la obesidad y tendencia del índice de masa corporal o IMC), las prioridades de la familia y los recursos locales disponibles.
Los siguientes son extractos del estudio, editados por una cuestión de espacio y claridad.
La guía destaca en primer lugar que no hay una única alternativa para tratar la obesidad grave o que revela una tendencia preocupante.
La derivación a un programa médico especializado de control de peso infantil es útil, pero cuando estos programas no son factibles o no están disponibles, un centro de atención primaria puede ofrecer los servicios adecuados utilizando los recursos comunitarios con un enfoque interdisciplinario, que incluyan por ejemplo:
  • Asistencia con un nutricionista o especialista en conducta
  • Programas de asistencia alimentaria
  • Iniciativas deportivas o recreativas que promuevan la actividad física
El profesional de atención primaria desempeña un papel fundamental en el manejo de la obesidad infantil, incluyendo la prevención, el diagnóstico, el seguimiento, la implementación de cambios en el estilo de vida, y el apoyo a las familias con todas las opciones de tratamiento adecuadas y disponibles para el menor.
El enfoque tiene parámetros claros:
  • La consejería sobre el peso y los hábitos deben ser de apoyo, sin culpabilizar al menor o a su familia.
  • La estrategia debe ser colaborativa, no prescriptiva, centrada en el cambio de comportamiento a largo plazo en lugar de imponer dietas restrictivas y recetas de ejercicio a corto plazo.
  • Y debe involucrar a toda la familia en lugar de centrarse únicamente en el niño.
Hablar sobre el peso
Los investigadores aseguran que muchas familias con niños obesos o con sobrepeso se muestran reticentes a hablar del tema: hay cierto estigma, incluso entre los profesionales de salud. Esto genera verguenza familiar, afecta al menor y a su autoestima, todos obstáculos para lograr el cambio de comportamiento.
Para evitar la culpabilización, la narrativa es esencial. Utilizando un lenguaje comprensivo, el profesional clínico demuestra al niño y a la familia que su consultorio es un lugar de apoyo, no de juicio, lo cual es esencial para involucrarlos de manera positive en las modificaciones de hábitos de vida.
Por ejemplo:
  1. Iniciar la charla sobre el control del peso reconociendo que algunas personas suben de peso con mayor facilidad que otras, considerando el papel de la genética, la fisiología y el entorno. Debido al componente biológico, algunos cuerpos pueden estar "programados" para ser más grandes que otros. También reconocer los factores sociales y ambientales que promueven el aumento de peso, como la fácil disponibilidad de alimentos ricos en energía y el transporte mecanizado. Estos mensajes evitan culpar al paciente o a la familia por el estatus de obesidad del menor, a la vez que los animan a invertir en un cambio de estilo de vida.
  2. Generalmente es mejor usar términos neutrales como "sobrepeso" o "índice de masa corporal" porque estos términos se perciben como menos estigmatizantes.
Es importante también destacar que los cambios no tienen como principal meta que la mirada social sobre el niño cambie, sino a mejorar su salud y funcionalidad, y a prevenir afecciones futuras.
Esta narrativa debe ser el eje de cada conversación, pero también debe estar en cada momento del examen clínico, la medición del IMC, y también la evaluación del peso de los familiares que viven con el menor, que puede revelar parámetros nutricionales que hay que modificar.
Una hoja de ruta
Los siguientes elementos, conocidos colectivamente como tratamiento intensivo en el comportamiento y el estilo de vida, ayudan al menor y a su familia a transitar el proceso de una pérdida de peso sana y que se mantenga a lo largo de la vida:
  • Educación nutricional y apoyo para establecer hábitos alimentarios y nutricionales saludables y sostenibles.
  • Educación en actividad física y apoyo para que el ejercicio forma parte de la vida diaria del menor.
  • Estrategias de cambio de conductas de una manera no estigmatizante, que mejore y mantenga la autoeficacia y la autoestima.
  • Participación familiar en el programa y enfoque en el hogar, no solo en el paciente, para cambios saludables.
  • Intervenciones intensivas, llamadas así porque generalmente se requieren al menos 26 horas de contacto presencial durante 3 a 12 meses para lograr el efecto deseado.
Los programas integrales que ofrecen todos estos elementos a menudo no están disponibles y pueden no ser asequibles. Con una declaración clara de evidencia en la Guía de Práctica Clínica de la Academia Americana de Pediatría, programas como estos pueden aumentar su disponibilidad y accesibilidad.
Para esto, el rol del médico de atención primaria debe ser central: se trata del professional de salud que inicia la charla sobre cambios que serán importantes para la vida del niño. Si hay limitaciones de tiempo, las sesiones de asesoramiento pueden ser breves y utilizar folletos preimpresos para educar al menor y a sus familiares.
En algunos casos, un profesional de salud del mismo equipo médico u otro puede proporcionar parte o la totalidad del asesoramiento. La implementación de estas intervenciones en una consulta de atención primaria puede facilitarse mediante el uso de un currículum estandarizado y materiales de capacitación escritos en lenguaje sencillo.
Esta historia se produjo utilizando contenido de estudios o informes originales, y de otras investigaciones médicas y fuentes de salud, y salud pública, destacadas en enlaces relacionados a lo largo del artículo.
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG