En tiempo de calor se debe tomar más líquido de lo acostumbrado. Así mismo, las personas suelen deshidratarse debido a la diarrea y vómitos intensos ocasionados por
gastroenteritis viral,
intoxicación alimentaria, entre otras enfermedades que suelen estar presentes en esta época.
¿Cuándo ocurre la deshidratación?
La deshidratación ocurre cuando se pierde más líquido del que se ingiere. El cuerpo al deshidratarse no puede llevar a cabo sus funciones normales, en especial puede ser de más riesgo para niños y adultos mayores.
Incluso personas de cualquier edad pueden deshidratarse si no toman la cantidad de agua y líquidos que se requiere, en especial en días calurosos. Las personas que realizan
actividad física intensa, más aún requieren mantenerse hidratados.
Prevé deshidratarte a tiempo
La
deshidratación leve o moderada puedes prevenirla o incluso revertirla. Sin embargo, la deshidratación grave requiere de un tratamiento médico inmediato.
La clave para no deshidratarte es tomar suficiente agua y líquidos.
Medidas para prevenir la deshidratación
Toma suficiente agua a diario. Las necesidades varían según cada persona. Pregunta a tu médico cuánta agua es recomendable que tomes.
Come abundantes frutas y vegetales, ya que tienen mucha agua.
Toma agua constantemente, tengas sed o no.
Evita las bebidas que tengan azúcar o cafeína.
Restringe las bebidas alcohólicas.
Bebe más líquidos cuando haga calor. Incluye alguna solución de
Rehidratación
Oral si crees que estás sudando mucho.
Si presentas vómitos o diarrea por gastroenteritis u otra enfermedad, toma soluciones de rehidratación oral y más agua.
Si realizas ejercicios de alta intensidad, se recomienda hidratarse desde un día antes. Durante la actividad física sigue tomando agua en intervalos regulares y también al terminar.
En temperaturas extremas de calor bebe más agua.
Si eres adulto mayor, toma más agua con frecuencia, en especial si tienes influenza,
resfriado, bronquitis o
cistitis.
Síntomas de deshidratación
Los síntomas pueden incluir sed excesiva, micción poco frecuente, boca seca, orina de color oscuro, mareos, fatiga e incluso confusión.
Motivos por los que puedes deshidratarte
No beber la suficiente cantidad de agua o líquidos.
Diarrea y/o vómitos frecuentes.
Fiebre.
Sudor excesivo.
Orina frecuente causada por diuréticos o determinados medicamentos para la hipertensión.
Diabetes o enfermedades renales.
Deportistas o personas que trabajan en el exterior en climas cálidos.
¿Qué complicaciones puede originar la deshidratación?
Desde lesiones por calor, entre ellas calambres musculares leves hasta agotamiento o golpe de calor que incluso puede ser mortal.
Así mismo, la deshidratación prolongada puede causar infecciones urinarias, cálculos renales o insuficiencia renal.
Al perderse muchos electrolitos como potasio y cloro puede haber un desequilibrio y pueden producirse convulsiones y hasta pérdida de conciencia.
Una complicación grave de la deshidratación puede originar un choque hipovolémico que pone en riesgo la vida.
¿Cuánta agua al día necesitas?
Las recomendaciones de agua varían dependiendo de algunos factores, en general la Clínica Mayo recomienda en clima templado:
Mujeres: 11.5 vasos de agua al día (92 onzas equivalente a 2. 7 lt)
Hombres: 15.5 vasos de agua al día(124 onzas o 3.7 lt)
En general, la sed es un parámetro para saber si necesitas tomar más agua (no en el caso de los adultos mayores) y el color de la orina que debe ser incolora o amarillo muy claro.
Tips para tomar más agua
Añade un poco de sabor al agua como un poco de limón, lima o hierbas.
Acostumbra tomar agua antes de una actividad diaria que acostumbres, como por ejemplo al salir a caminar.
Incluye muchas frutas y vegetales que contengan agua como sandía, pepino, lechuga o apio.
Usa una app que te recuerde beber agua durante el día.
Siempre lleva contigo una botella de agua donde vayas.
Si tomas otras bebidas, alterna con agua sola.
¿Manténte hidratado en verano!
Este artículo fue producido por la licenciada en Nutrición Gloria Rabell.
Fuentes consultadas: Clínica Mayo, Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NLM)